top of page

La importancia de la divulgación

  • Foto del escritor: traberitea
    traberitea
  • 29 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

A finales del mes de septiembre tuvimos la suerte de participar en la X Edición de Noche la Europea de los investigadores e investigadoras. Fuimos uno de los múltiples grupos que se aventuraron en este conjunto de actividades que buscan promover la difusión y la divulgación científica. Concretamente, los talleres iban dirigidos a los más pequeños de la casa ("La noche de los muy muy jóvenes investigadores"), facilitando que la ciencia no les resulte ajena y puedan disfrutar de ella y con ella.

¿Cómo se llevó a cabo?

La mayoría de actividades se planteaban de forma muy interactiva y dinámica, lo cual facilitó que los pequeños y las pequeñas pudieran participar e implicarse en ellas voluntariamente. Este evento trató de probar que la ciencia es más accesible de lo que llegamos a pensar y como ocurre con prácticamente todas las cosas, es cuestión de saber cómo conectar con las personas a las que nos dirigimos.

¿Qué hicimos nosotras?

Durante nuestra actividad, los niños y las niñas participaron en tareas que implicaban desde resolver preguntas en un concurso hasta probar “El láser que nos dice lo que piensan los bebes”. Este taller de infanciencia pretendía mostrar algunos de los conceptos básicos implicados en la investigación con bebes, así como algunos hitos del desarrollo que nos permiten comprender su comportamiento y aprendizaje. Por ejemplo, una de las preguntas del concurso se relacionaba con la capacidad de los bebés de leer las emociones en los rostros de los adultos y que esta información les sirviera para tomar decisiones.

Sin embargo, la cuestión que finalmente buscamos resolver la siguiente:

¿Cómo funciona el láser que nos dice lo que piensan los bebés?

Hablamos, por supuesto, del “Eye-Tracker”, un aparato que emite un láser no dañino a los ojos de los bebés, rebotando en sus pupilas y recogiendo de nuevo la información referida al movimiento, punto de fijación y tiempo de su mirada. Gracias a esta máquina podemos inferir algunos de los procesos cognitivos que se esconden tras la mirada, como por ejemplo, qué estrategias sigue un bebé para solucionar los problemas con los que se topa o incluso para relacionarse con su entorno.

En esta ocasión ideamos una tarea de búsqueda visual con las láminas de “Buscando a Wally”. Tras realizar la tarea, los participantes podían observar todas las características de su mirada durante la actividad, observando en el replay de la misma cuál había sido su patrón de rastreo visual. De este modo, todos y todas se ponían en el papel de investigadores e investigados.

Una actividad similar de la que también formamos parte fue la XIX Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. Al igual que ocurría con la anterior, se trata de una serie de jornadas dedicadas a la difusión científica y participación ciudadana, que pretende involucrar activamente a la sociedad en la ciencia. Uno de los objetivos principales de esta actividad consistía en concienciar de algunos de los estereotipos de genero más arraigados en la cultura científica, en la que la ratio de participación tiende a favorecer al género masculino, aún en la actualidad. Este objetivo se enmarca en uno aún más general, que también compartía con la Noche Europea de la Investigación: fomentar una cultura científica inclusiva donde todos y todas dispongamos de oportunidades adaptadas a nuestras necesidades y que eso nos lleve a vivir la ciencia de una forma igualitaria.

Sin duda, actividades como estas permiten acercar el mundo de la investigación a aquellas personas curiosas por entender el mundo y disfrutarlo a través de la ciencia y la experimentación. Tenemos mucha suerte de contar con una juventud implicada y con ganas de aprender.

¡Gracias a todos y todas por participar!


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
logo uam nuevoag.jpg

©  2020 TRABERITEA 

bottom of page