¿QUÉ HEMOS ESTADO HACIENDO? Actualización septiembre-diciembre 2017.
- traberitea
- 14 dic 2017
- 3 Min. de lectura
Los últimos meses han sido muy intensos para Traberitea. Desde que volvimos de las vacaciones de verano, hemos dado grandes pasos hacia delante tanto dentro como fuera del proyecto.
En el mes de octubre, tuvo lugar la reunión anual del BASIS (British Autism Study of Infant Siblings), una importante red colaborativa de investigación para el estudio de niños y niñas en riesgo de autismo en Reino Unido. El evento fue organizado desde de la Universidad de Londres y tuvo lugar en la capital británica.
Dadas las características de nuestro proyecto, relacionado con el tema de la reunión, recibimos una invitación para asistir. Nuestras compañeras Ruth C. y Carmen N. tuvieron la oportunidad de acudir, lo que nos permitió aprender de la experiencia investigadora de muchos y diversos profesionales del ámbito de la psicología del desarrollo neurocognitivo, las trayectorias evolutivas y otras disciplinas afines. Conocimos de cerca otros laboratorios infantiles (baby-labs) y varios proyectos de investigación similares al nuestro, bien por su contenido, bien por sus métodos de trabajo con bebés.
En la reunión no faltó el recuerdo de una investigadora de enorme importancia en el campo de la psicología del desarrollo: Annette Karmiloff-Smith. Sus aportaciones al estudio de los trastornos del neurodesarrollo (como el TEA y otros) contribuyeron a un cambio de paradigma en su aproximación neuropsicológica y su comprensión desde la ciencia. A ella se debe buena parte de la filosofía de nuestra investigación y desde Traberitea queremos rendirle igualmente nuestro pequeño homenaje. Nunca la olvidaremos ni como investigadora ni como compañera y amiga.

También hemos sido parte de otras iniciativas orientadas a la divulgación de nuestros primeros resultados, como el I Congreso de Psicología de la Música, organizado por la UNED en Madrid entre los días 5 y 7 de octubre. Nuestra compañera Pastora M. presentó allí una comunicación, en el marco del proyecto, sobre la especialización neurocognitiva de los adultos en la métrica musical propia de su cultura.
En noviembre realizamos una actividad divulgativa en la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid. Elaboramos un “Taller de Infanciencia” con el alumnado de educación secundaria. Estos visitaron la Facultad de Psicología y conocieron cómo estudiamos el desarrollo cognitivo de los bebés en nuestro laboratorio infantil. ¡Despertamos vocaciones científicas en los más jóvenes!

A comienzos del mes de diciembre fue el turno de nuestros compañeros Rubén P. y Ruth V. de dar a conocer nuestro proyecto de investigación en el Congreso Internacional de Autismo Sevilla (#CIAS2017). Allí, Rubén impartió una conferencia sobre las explicaciones de la psicología actual en torno al origen del autismo y Ruth formó parte de una mesa redonda sobre innovación y buenas prácticas en recursos para adultos con TEA.
Fue una ocasión única para el encuentro con grandes profesionales, tanto nacionales como internacionales, de todos los ámbitos relacionados con el autismo.


Al mismo tiempo, el trabajo en el baby-lab no ha cesado. No hemos dejado de recibir bebés, tanto nuevos participantes como veteranos, desde el mes de septiembre. Todos llegan con una sonrisa y ganas de pasárselo bien con nuestras actividades, y con el mismo entusiasmo tratamos de recibirles. ¿Os animáis a participar?

En nuestras reuniones semanales de equipo continuamos organizándonos y seguimos formándonos para avanzar en la investigación cada vez mejor. Tenemos mucho que hacer por delante y todas las personas que formamos parte del proyecto queremos continuar trabajando en los próximos meses con la misma ilusión que hasta ahora. ¿Nos acompañas?
Hemos estado activos en las redes (especialmente en twitter) y desde ahí y desde este blog continuaremos informando de nuestras novedades.

Comentarios